Un blog poco convencional para personas poco convencionales, interesadas en cosas poco superficiales, como la música, libros, películas, deportes y la cultura en general.
Un blog para todos aquellos que deseen explorar el mundo y sus rincones más atractivos, curiosos e interesantes.
jueves, 2 de octubre de 2014
Festividades en Japón
En Japón se desarrollan diversas festividades a lo largo del
año. Aprobadas por la ley japonesa existen 14 fiestas nacionales.
Cuando una fiesta nacional cae un domingo, la fiesta se traslada al lunes, esto
se llama "Furikae Kyuujitsu" (Feriado Transferido).
Matsuri: festivales Un matsuri es un festival donde los participantes adoran, se
comunican y rinden culto a las divinidades, llamadas "kami", para
pedirles por la buena suerte de las cosechas y la protección de los desastres.
Los orígenes de estos festivales se remontan a las tradiciones y rituales
shintoistas y budistas, generalmente están relacionados con los cambios de las
estaciones, es por esta razón que existen festivales para cada estación. En
general los matsuri de primavera sirven para desear una buena cosecha y los de
otoño, para dar las gracias por la buena cosecha, los de verano sirven para
alejar los desastres naturales y las plagas que amenazan las cosechas, mientras
que los de invierno, celebrados entre la recolección de la cosecha en otoño y
su plantación en primavera, tienen elementos de los matsuri de otoño y
primavera. En la actualidad estos festivales mas que un ritual sagrado se han
convertido en una celebración de mucha alegría, esparcimiento y por supuesto...
un evento de interés comercial.
Shichi-go-san Traducido, es 7-5-3.
En este día los niños de entre 3 y 5 años y las niñas de entre 3 y 7 años son
llevados por sus padres a los templos locales para dar gracias por haber
crecido sanos y fuertes y para orar por su futuro. Las niñas van vestidas con
kimonos y los niños con haori (una especie de chaquetón) y hakama (una especie
de falda-pantalón). En sus orígenes, fue una práctica realizada por las
familias nobles pero, durante el Periodo Edo, se extendió a los demás estratos
de la sociedad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario